Aaaaaagur, CONCHA SU MADRE QUE BIEN LO HE PASADO
miércoles, 22 de agosto de 2007
COOOOOOONCHA SU MADRE!!!!!!!
Aaaaaagur, CONCHA SU MADRE QUE BIEN LO HE PASADO
sábado, 18 de agosto de 2007
UNA DE FOTOS, DESDE VALDIVIA...
PILUCHO EN EL SALAR DE UYUNI
MAS FRIO QUE LA CHUCHA, 2500 MT 8 DE LA MAÑANA, 50000 KM2 DE SAL, EL MAS GRANDE DEL PLANETA PACHA MAMA
CEMENTERIO DE TRENES, GÜEVADAS VARIAS
miércoles, 15 de agosto de 2007
ESCAFOIDES... CONCHA SU MADRE
martes, 14 de agosto de 2007
Atrapado en Atacama, Rechazado por el sur
Ahora me encuentro entre la espada y la pared en el sur donde los parques nacionales están cerrados por temporal, dos metros de nieve me han dicho, aunque acá no hace frío y chispea a ratos únicamente. Frustrada la recolección en chile.
Solamente concluir que estas dos últimas semanas ya no ha sido lo mismo, pues el tiempo apremia y se me parte el alma cuando tengo que pensar si a babor o a estribor, la indecisión, las dudas de si hago esto no puedo hacer aquello; en fin, que os voy a contar occidentales urbanitas. Pero volveré a viajar un día, y por mucho tiempo, que es una sensación nueva la que he tenido durante las primeras 5 semanas, que no se puede explicar y que hasta que no la practicas no sabes lo que es. A partir de que falta un mes para volver todo sabe diferente, se piensa dos veces y el arroz se pega. Quizás es exagerado o atrevido esta forma de sentir mas que de pensar, pero es así, y ya no lo cambio por nada del mundo.
Queridos compañeros esta es mi última nota de viaje, de este viaje, el resto os lo cuento a mi regreso el día 23 de agosto... pero habrá nuevos viajes, sensaciones, y experiencias que compartir en la blogosfera, y espero que estéis ahí de nuevo para opinar, disentir o lo que queráis. Como Julio Villar, creo que Internet puede ser una buena herramienta, sobre todo porque me ha hecho escribir sensaciones y no repetir lo que dicen los libros durante los exámenes, y me gusta esta nueva forma de comunicarme, que me permite emplear un léxico que normalmente no usaría, que se pierde a fuerza de no repetirlo, y es bueno quitarle el oxido al cerebro aunque sea a base de teclear sin pensar dos veces lo que se escribe...
Bueno, grumetes capitanes y marineros de tierra cielo y aire, hasta la próxima, pondré fotos de Atacama para dejar constancia de lo acontecido. AAAAAAAAAAAAAAAAAAGUR
domingo, 29 de julio de 2007
VAMO A LA MONTAÑA, GO A LA MONTAÑA....
martes, 24 de julio de 2007
CAMBIO DE PLANES
A mis compis de Alcalá les dedico la foto de abajo. Os suena ese penacho de algun sitio??. Puies si, es la hierba de las pamapas (Cortadeira selloana) que esta plantada en la U y frente al aulario. Aca es su lugar de origen dopnde se desparrama por el paisaje.
Chao locos
lunes, 23 de julio de 2007
Lo prometido es deuda: Unas fotos hablan mejor que escribo
en el Palmar había un carancho..
Bueno ya os seguire contando pèro capaz que vuele muy alto esta semana, ya os desvelare el secreto...
domingo, 22 de julio de 2007
Rumbo a Tucuman, el jardin de la Argentina
Un abrazo para todos los chavones y las minas...
martes, 17 de julio de 2007
En el corazon de la Argentina
sábado, 14 de julio de 2007
A ORILLAS DEL RIO URUAGUAY...
jueves, 5 de julio de 2007
miércoles, 6 de junio de 2007
QUERIA IR AL CARIBE Y TAL VEZ REGRESAR, PERO ME FUI ANIMANDO...


ENTREVISTA A JULIO VILLAR GURRUTXAGA, CRUZÓ EL ATLÁNTICO SIN SABER NAVEGAR PERO OPINA QUE ERA EXTREMADAMENTE PRUDENTE; VISIONARIO O QUIZÁS HA CONSEGUIDO ELIMINAR EL FILTRO DE LA SOCIEDAD QUE NOS IMPIDE CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS...
VER LA ENTREVISTA Y JUZGARLO POR VOSOTROS MISMOS
1ª PARTE: EL MONTAÑERO (7 min.)
martes, 5 de junio de 2007
LA EXPEDICIÓN MÁS DESASTROSA DE TODA LA HISTORIA PATAGÓNICA

En octubre de 1579 Sarmiento de Gamboa, navegante, cosmógrafo, matemático, soldado, historiador y estudioso de las lenguas clásicas, y que participó en la expedición de Alvaro de Mendaña que descubrió las Islas Salomón, zarpó del puerto peruano de El Callao con dos naves y 112 tripulantes que debían levantar las primeras fortificaciones en el estrecho. Pero para empezar con los despropósitos, la expedición debía primero zarpar hasta España y pedir la aprobación del rey Felipe II: una travesía extenuante de 10 meses que acabó ya con la vida de unos cuantos marineros. El rey aceptó el plan y otorgó a Sarmiento 23 barcos y 3000 hombres entre marineros, soldados y colonos; también viajarían 23 niños y 30 mujeres. Se trataba de la expedición más numerosa enviada jamás al sur de la patagonia, y toda la historia adquirió proporciones colosales. Por ejemplo, el retraso: cuando las naves salieron de España en septiembre de 1581 ya habían transcurrido casi dos años desde que Sarmiento zarpó desde El Callao.

Así empezaron los estrepitosos intentos de Sarmiento por socorrer a su colonos. Primero envió un barco con provisiones que no tardó en hundirse. Después zarpó el mismo con otro navío y también naufragó, aunque pudo ganar la costa brasileña aferrado a un madero. Volvió a puerto, fletó un tercer barco y navegó durante dos meses hacia el sur. Cuando se acercaba al estrecho, otra tormenta lo arrastró de nuevo al norte y volvió a desembarcar en Río de Janeiro. Ya era 1586. Sarmiento llevaba 7 años intentando llegar al estrecho y levantar un pueblo decente, cuando por fin se rindió.
¿Y que fue de los colonos?. En 1587 el pirata inglés Thomas Cavendish, que completaría la tercera vuelta al mundo durante la cual también descubriría las islas Malvinas el 14 de agosto de 1592 , entró en el estrecho y descubrió unos chamizos medio derruidos en la costa. Vio con espanto, que de los chamizos salía un grupo de seres fantasmales que aullaban desesperados: eran las 3 mujeres y los 15 hombres que seguían vivos en Nombre de Jesús, dos años después de que Sarmiento los dejara allí. Como los piratas son gente honrada, Cavendish envió un chalupa y trajo a bordo a tres de los españoles: Tomé Hernández, Juan Fernández y Juan Manuel Chiquillo. Después de parlamentar con Cavendish, Frenández y Chiquillo desembarcaron de nuevo para reunir a los demás supervivientes. Una vez en la aldea estos dos hombres vieron con terror como el barco se hacía a la mar sin esperarles: Se habían levantado vientos favorables, y, como los piratas son gente práctica, Cavendish decidió aprovecharlos para la difícil travesía del estrecho. Nunca más se supo de los habitantes de nombre de Jesús. Unos días de después el barco de Cavendish recaló en Rey Felipe, la segunda población. El cronista Francis Pretty describió así el cuadro: "Los españoles habían colgado a algunos de sus compañeros y los demás habían muerto como perros en sus casas, vestidos, y así los encontramos. En el pueblo flotaba el hedor de la gente muerta". Cavendish rebautizó el lugar como Port Famine (Puerto Hambre), se llevó las armas que encontró y después prendió fuego a las casas. Los planes colonizadores de Felipe II se redujeron a esas cenizas. Pero aún quedaba redondear la desgracia del último superviviente español: Cavendish abandonó a Tomé Hernández en tierra.
domingo, 3 de junio de 2007
sábado, 2 de junio de 2007
Fotos de Canarias y Gredos
Fotuni tomada en el Pinar de Hoyocasero, Sierra de Gredos, Sistema Central español. Se trata de un fraile boca abajo ( Aquilegia vulgaris RANUNCULACEAS) dado la vuelta y puesto boca arriba para verlo bie
Aqui estoy en el macizo de Anaga, Tenerife en la zona noreste, pensativo contemplando lo exuberante del lugar. Momentos antes acababa de estar escalando la Directa Rusa al Roque de enmedio, via asequible de poco más de 100 metros, y con este paisaje que delicatesen para los sentidos no os parece chic@os
PORQUE UN NOMBRE TAN RARO PARA MI BLOG
Friedrich Heinrich Alexander, Barón de Humboldt
(ALEXANDER von HUMBOLDT,(1769 - 1859).)

Hola, os habla un alma viajera y de cuerpo errante, cuando la alineación de los astros es propicia . Afincado en Madrid por el momento, y con vistas a emular a mi manera (como no puede ser de otra forma, cada uno a su manera, que es lo que lo hace importante como decía el principito, que si no lo habéis leido de mayores os lo recomiendo pues es un libro de filosofía en toda regla a modo del Menón de Platón donde habla en voz de Sócrates contestándole a Menón) a Alexander von Humboldt, explorador, botánico, geógrafo y puto amo del universo humano, que viajó por Sudamérica, Centroamérica, México (entonces reino de Nueva España), Rusia hasta la frontera China y los Altai (cordillera de hasta 4500 metros en la frontera actual de Rusia con Mongolia y Kazajstán). Considerado el padre de la geografía moderna, aunque lo que él pretendiera fundar en su obra Cosmos fuera una "descripción física de la tierra" lo que hoy se entiende como una geografía física integrada, una disciplina capaz de integrar los distintos elementos que conforman la naturaleza (él no se consideraba geógrafo), relacionó el clima con la vegetación y los seres vivos que viven en ellas, dándose cuenta de que aunque las especies fueran distintas las formas vitales (biotipos) eran parecidas en una misma zona climática aunque estuvieran repartida por varios continentes como ocurre con las selvas, bosques de coníferas, vegetación de alta montaña y desiertos de África, Norteamérica, Sudamérica y Asia. Este invierno austral, meses de julio y agosto partiré rumbo a la Patagonia Chilena , las pampas de Argentina y el bosque subtropical del Estado de Misiones, Argentina para realizar unos muestreos de Myxomicetes, medio amebas medio hongo, eslabón perdido entre la unicelularidad y la pluricelularidad. Con el objetivo y motivación de expresar mis sensaciones durante esta experiencia he creado este blog que espero que visitéis alguno. Colgaré links de páginas que me parecen interesantes. También podéis acceder a http://picasaweb.google.es/raulruizlima donde colgaré fotos de mi periplo sudamericano.
Bueno ya sabeis quien fue Humboldt, a quién dedico este blog. Pero que es el Casiquiare? Se trata de un fenómeno único en la geografía de nuestro planeta, pero mejor os lo contaré como yo lo descubrí, con los ojos de un niño...
Os contaré un cuento. Mi cuento comenzó en el siglo XVI, cuando todo estaba por explorar...
A principios del siglo XIX, después de un encendido debate de más de 150 años, una agotadora expedición plagada de insectos, comprobó definitivamente la existencia del insólito curso de agua de Casiquiare, canal natural que une dos de los ríos más impetuosos de América del sur.
Si alguien lanzara una pequeña rama en el lóbrego nacimiento del río Orinoco, en lo profundo de los bosques tropicales de Venezuela, acaso pudiera llegar al océano Atlántico, en el delta del río, justo al sur de la isla Trinidad, sin embargo la rama podría tomar otra ruta al mar.
A 320 Km. de su fuente, en la tierra de los yanomamos, el Orinoco se adentra en un angosto canal entre dos conos de roca, uno en cada orilla. Pasado el obstáculo, y una vez despejado el cauce, vira violentamente al suroeste y se divide en dos, tres cuartas partes de sus aguas giran de nuevo al norte para continuar como el río Orinoco, pero el resto se interna en un canal de 46 m de ancho, abierto en la margen sur del río por la presión de las crecidas.
Allí comienza el canal de Casiquiare, la pequeña rama lanzada a este peculiar conducto flotaría a lo largo de 355 Km. hasta el río Negro, tributario del Amazonas, antes de llegar finalmente al Atlántico en el delta del Amazonas, a 1.600 Km. al sureste de la desembocadura del Orinoco.
Los geógrafos no conocen otro curso de agua como el Casiquiare, es el único canal natural conocido en el mundo que enlaza dos grandes sistemas fluviales cruzando la tierra y que separan dos grandes sistemas.
Tras alejarse del Orinoco, el Casiquiare serpentea al suroeste entre meandros y boscosas riberas, luego incrementa su volumen por obra de tributarios para resolverse en temibles rápidos, hasta alcanzar una anchura de 450 m. al encontrar al río Negro, en cualquier otra parte del mundo se consideraría como un río principal por derecho propio, más no en América del Sur, donde el Casiquiare resulta pequeño en comparación con otros sistemas fluviales.
En lucha continua contra la selva, afanosa por reclamar tierra y oro para el rey y almas indígenas para Dios, los conquistadores misioneros fueron los primeros europeos en dar noticia de la existencia de un extraño curso de agua entre dos grandes ríos, empujados por la búsqueda de oro, los primeros exploradores intentaron localizar el mítico lago Parima en las tierras bajas al este de Casiquiare, en cuyas orillas, decía la leyenda, se alzaba la ciudad de Manoa, sede de El Dorado, legendario tesoro inca.
Cuando en 1.641 el Padre Acuña afirmó que existía un canal que unía al Orinoco en el norte, con el Negro, en el sur, nadie le creyó, 100 años más tarde, el sacerdote jesuita Joseph Gumilla publicó "The Orinoco Illustrated", “El Orinoco Ilustrado”, diario de viaje con mapas de una enorme e impenetrable cordillera entre los sistemas fluviales del Orinoco y del Amazonas, en 1.744, traficantes portugueses de esclavos guiaron a otro jesuita explorador por el Casiquiare desde el Orinoco al Negro, la Academia francesa de Ciencias fue informada del viaje, aun así, Gumilla se negó a reconocer la existencia de un canal, y publicó una ardiente refutación “El Orinoco ilustrado y defendido”, en los 20 años que siguieron, se efectuaron nuevas expediciones pero fue Alexander Von Humboldt (1769-1859), calificado por Charles Darwin como el mayor viajero científico de todos los tiempos, quien ofreció pruebas definitivas de la existencia del Casiquiare.
Entre 1799 y 1804, Humboldt realizó estudios botánicos y zoológicos en América del Sur acompañado por el botánico Aimé Bonpland, ascendieron por el Casiquiare desde el río Negro en una inmensa piragua conducida por indios, los 10 días de travesía hasta el Orinoco fueron, para Humboldt, los más penosos de la expedición.
Orinoco y Casiquiare son ríos blancos pródigos en insectos, las oscuras pero limpias aguas de los ríos negros son por el contrario, ácidas y relativamente inertes, pasar del oscuro y ácido río Negro a las blancas aguas del Casiquiare supuso la multiplicación de insectos conforme se avanzaba al norte, envueltos en sábanas y untados con aceite de cocodrilo, los europeos intentaron en vano escapar de las picaduras, pero tras diez días de penalidades llegaron por fin al Orinoco. Humboldt había demostrado definitivamente la inexistencia de una cordillera.
Aquí se acaba el cuento, o quizás empiece un nuevo camino. Se tardó más de un siglo en demostrar que el Amazonas y el Orinoco eran ríos hermanos; cuanto tardaremos en darnos cuenta de que también nosotros somos hermanos. Tras miles de años de árduo esfuerzo, el Orinoco consiguió desgastar la frontera que le separaba del Amazonas, y es que esta no es tarea fácil. Pero con empeño se pueden romper barreras y encontrar cada uno el cauce por el que quiere que discurra su vida, abandonando aquel en el que le toco nacer, sobre todo cuando ve que no va hacia ninguna parte, que nunca alcanzará su océano. Como dijo Anibal, "encontraremos un camino, y si no, lo crearemos".
Lo único que verdaderamente nos pertenece, son las ilusiones, y eso es lo que nos mueve.
Me despido deseando que tengáis planes y sueños a realizar. Con motivación todo se alcanza. Sed felices.